InternacionalNacionalesPrincipales

En Chile: “Allende prefirió matarse a rendirse”

En el marco de su visita de Estado al país vecino, el presidente visitará el salón del Palacio de la Moneda donde el exmandatario socialista se suicidó para no ser capturado por los militares. Alberto Fernández homenajeará a Allende, el presidente que prefirió matarse antes que rendirse.

Fernández visitará el despacho acompañado por la hija del expresidente
El presidente Alberto Fernández realizará en Santiago un homenaje al exjefe de Estado chileno Salvador Allende en el salón del Palacio de la Moneda donde el exmandatario socialista se suicidó para no ser capturado por los militares golpistas encabezados por Augusto Pinochet, en 1973.

En el marco de su visita de Estado al país vecino, Fernández visitará el despacho acompañado por la senadora María Isabel Allende Bussi (hija del expresidente) y por Marcia Tambutti Allende (nieta), donde colocará un ramo de flores y dejará una placa recordatoria, informó la Casa Rosada.

En septiembre de 2008 la entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet, inauguró en el segundo piso de La Moneda de Santiago el salón restaurado, donde el 11 de septiembre de 1973 Allende se quitó la vida para no rendirse a los golpistas de Pinochet.

Un grupo de 25 personas, dirigido por la teóloga y política trasandina Fernanda Villegas, trabajó tres meses para restaurar el lugar y acondicionarlo de la manera más aproximada a como era en los 70.

En el lugar, llamado Salón Blanco Presidente Allende, hay un retrato de cuerpo entero del expresidente de más de dos metros de altura que fue donado por el pintor chileno Aldo Bahamonde.

El cuadro está detrás de uno de los escritorios que usó Allende y una de sus sillas favoritas. También se colocó en el lugar un busto que mantiene restos de metralla del día del golpe de Estado.

Además, se recrearon de manera fiel una alfombra y un sillón de felpa roja similar a aquel en el que murió Allende y que, al ser restaurado, se hallaron en ese mueble restos de sangre, supuestamente producto del balazo que se descerrajó Allende en la cabeza.

La tarea fue tan compleja como intensa, porque Pinochet demolió y cambió el aspecto de ese sector de La Moneda, con el fin de “borrar todo vestigio de Allende y la épica resistencia, literalmente, a cal y canto”, dijo entonces Bachelet.

Los trabajos fueron posibles además por testimonios de personas que estaban en la sede presidencial el día del golpe, fotografías y planos originales.

También se registró otra particularidad: el espacio del Salón Blanco quedó con menos superficie, porque hubo muros estructurales de más de un metro de ancho hechos por la dictadura pinochetista que impidieron el retorno a su medida original.

Salvador Guillermo Allende Gossens, nacido en Santiago el 26 de junio de 1908, era médico cirujano y fue presidente de Chile desde el 3 de noviembre de 1970, después de una extensa carrera política militando en el socialismo.

(FW)Allende también fue diputado, senador y ministro ante de llegar a la primera magistratura y se lo considera el primer dirigente con formación marxista que llegó a la Presidencia a través de elecciones generales libres.

El mismo día del golpe de Estado, Allende emitió un mensaje por radio en el que anticipó su intención de no rendirse ni entregarse a las fuerzas militares: “Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente”, sostuvo.

“Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria”, añadió.

Y aseveró: “El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse”.

Tras exclamar “¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!”, Allende sentenció: “Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”.

Y cuando los militares estaban entrando a La Moneda, Allende tomó un rifle AK-47 ruso plegable y literalmente se voló la cabeza con un balazo.

Fernández está en el Palacio de La Moneda dando inicio a su visita de Estado

El Presidente aterrizó en el aeropuerto internacional de Santiago “Arturo Merino Benítez” pasadas las 12, para iniciar su primera visita a ese país como jefe de Estado.

Alberto Fernández aterrizó en Chile para iniciar una visita de Estado de dos días

El presidente Alberto Fernández llegó al Palacio de La Moneda, sede del Gobierno chileno, para dar comienzo a su visita de Estado con un encuentro con su par del país trasandino, Sebastián Piñera, para profundizar los lazos bilaterales y firmar acuerdos comerciales, científicos y culturales.

El mandatario argentino llegó acompañado por la primera dama, Fabiola Yañez, y ambos atravesaron la alfombra roja que los llevó a la sede del Gobierno chileno, mientras se escuchaba la música del himno nacional argentino, y luego fueron recibidos por el presidente Piñera y su mujer, Cecilia Morel, mientras sonaba la canción patria chilena.
Fernández arribó en el mediodía de este martes a Chile para iniciar una visita de Estado de dos días, donde se reunirá con su par trasandino, Sebastián Piñera, y donde también mantendrá encuentros con empresarios y representantes del Poder Legislativo y del Poder Judicial del país vecino.

El mandatario argentino aterrizó en el aeropuerto internacional de Santiago “Arturo Merino Benítez” pasadas las 12, para iniciar su primera visita a Chile como presidente y la tercera que realiza a un país vecino, luego de las visitas en noviembre a Uruguay y a Bolivia.

Allí fue recibido por una comitiva integrada por el embajador y la cónsul de Argentina en Santiago, Rafael Bielsa y Patricia Salomone; mientras que por la vecina República dieron la bienvenida el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand Zaval, y el embajador chileno en Buenos Aires, Nicolás Monckeberg.

Acompañan al Presidente la primera dama Fabiola Yañez, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el canciller Felipe Solá, y los ministros de Salud, Ginés González García; y de Defensa, Agustín Rossi; los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; la asesora presidencial Cecilia Nicolini y el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa.

También integran la comitiva los gobernadores Sergio Uñac, de San Juan; Gustavo Sáenz; de Salta; Ricardo Quintela, de La Rioja; y Raúl Jalill, de Catamarca.

La agenda
Presidencia informó que el jefe de Estado tiene previsto trasladarse a la sede de la Cancillería chilena para rendir un homenaje a los libertadores de ambas naciones, depositando sendas ofrendas florales ante los monumentos de Bernardo O’Higgins y del General José de San Martín.

De ahí se trasladará al Palacio La Moneda, sede del Gobierno trasandino, donde habrá una ceremonia de bienvenida ofrecida por Piñera y la primera dama, Cecilia Morel, en el pórtico del edificio.

Allí tendrán una reunión bilateral y firmarán acuerdos comerciales y de otros rubros, y luego emitirán una declaración conjunta y ofrecerán una conferencia de prensa.

La actividad continuará con un almuerzo de trabajo en honor a la delegación argentina y luego Fernández visitará el despacho del ex presidente Salvador Allende, acompañado por la senadora María Isabel Allende Bussi (hija) y por Marcia Tambutti Allende (nieta), donde colocará un ramo de flores y dejará una placa recordatoria.

Más tarde el Presidente visitará el Congreso, donde mantendrá audiencias protocolares con la presidenta del Senado, Adriana Muñoz; con su par de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, y con el titular de la Corte Suprema de Justicia, Guillermo Silva, en el Palacio de los Tribunales.

Alrededor de las 18, Fernández se dirigirá a la residencia del embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa, donde mantendrá un encuentro con intelectuales de ese país.

El miércoles, aproximadamente a las 9, el jefe de Estado se reunirá con el expresidente Ricardo Lagos, titular de la Fundación Democracia y Desarrollo.

Tras ese encuentro Fernández se dirigirá a la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde se reunirá con la titular, la mexicana Alicia Bárcena y, participará de una conferencia virtual organizada por esa comisión regional de las Naciones Unidas.

Alrededor de las 13 el Presidente encabezará, en la residencia del embajador de Argentina, una mesa de trabajo acompañado por la subsecretaria del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, Rossana Surballe, con importantes empresarios e inversores chilenos.

En la última actividad prevista de la visita de Estado, el mandatario argentino participará de un encuentro por videoconferencia, a las 14.30, con empresarios e inversionistas convocados por el Comité Empresarial Binacional.

El Presidente tenía planeado viajar a Chile el 18 de enero pero Piñera tuvo que ser aislado preventivamente por un contacto estrecho con un caso de Covid-19.

“Muchas expectativas” por el capítulo comercial en la visita de Fernández a Chile

La agenda del Presidente incluye encabezar una mesa de trabajo con importantes empresarios chilenos y participar de un encuentro por videoconferencia con inversionistas convocados por el Comité Empresarial Binacional.En los últimos años, Chile estuvo entre los cinco países predilectos para Argentina a la hora de comerciar.
La visita de Estado que desde este martes realiza el presidente Alberto Fernández a la República de Chile genera “muchas expectativas” por parte del Gobierno en diversas áreas de cooperación binacional pero especialmente en materia comercial, dado que Argentina tiene en el país trasandino a uno de sus principales destinos para la exportación de productos.

En los últimos años, Chile estuvo entre los cinco países predilectos a la hora de comerciar y pudo mantener saldo favorable en la balanza aún en medio de la pandemia de coronavirus.

Es en ese sentido que la agenda del Presidente incluye el miércoles dos reuniones de carácter netamente comercial: encabezará una mesa de trabajo con importantes empresarios chilenos y luego participará de un encuentro por videoconferencia con inversionistas convocados por el Comité Empresarial Binacional.

En ese sentido, el canciller Felipe Solá afirmó que la visita genera “muchas expectativas” y que la intención es “seguir generando condiciones para mejorar el intercambio comercial”.

En diálogo con la prensa, el titular del Palacio San Martín destacó como ejemplo de la fluida relación comercial la modificación del “régimen de origen aplicable al comercio bilateral del sector automotor” que amplía la posibilidad de exportar “unas 10 mil pick ups adicionales al año”.

Para graficar la importancia de la relación entre las dos naciones, vale señalar que durante 2019 el país trasandino fue el cuarto destino de las exportaciones nacionales y el decimoséptimo entre los orígenes de importación.

Durante aquel año, Chile fue el país con el que la Argentina obtuvo su mayor superávit comercial: con exportaciones por un valor de US$ 3.069 millones e importaciones que ascendieron a US$ 536,6 millones, la balanza comercial arrojó un saldo positivo de 2.532,6 millones.

Según los datos aportados por Centro de Estudios Internacionales de la Cancillería, en los primeros meses de 2020 el flujo comercial bilateral se vio levemente afectado, pero Chile fue -entre los principales 4 destinos- el país con el cual menos disminuyeron las exportaciones Argentinas.

Con la pandemia de coronavirus ya desatada a escala global, los meses de mayo y junio del año pasado fueron los que registraron mayores caídas en lo que refiere a exportaciones: 58,8% y 40,7%, respectivamente.

Desagregado por grandes rubros, la caída interanual de las exportaciones para el período enero-noviembre 2020 fue traccionada por una disminución en las exportaciones de combustibles y energía (-22,8%) y de manufacturas de origen industrial (-18,6%).

Por el contrario, las ventas de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario se incrementaron, 24,8% y 5,9%, respectivamente.

Aun así, la caída de las importaciones de productos chilenos un 1,7% permitieron que el saldo hasta noviembre pasado continuara siendo superavitario para la Argentina en US$1.187,4 millones y el mayor respecto del resto del mundo.

Los principales productos exportados por Argentina fueron: Maíz en grano, gas natural, carne bovina, pick ups, y aceites crudos de petróleo.

Mientras tanto, las principales importaciones desde Chile fueron: alambre de cobre refinado, tomates preparados o conservados, salmones (frescos o refrigerados), paltas y papel y cartón estucados.

Fuente: Télam

Territorio Político