Síntesis Política: juntos y sin cambios
La campaña de vacunación alcanzó esta semana al 50% de toda la población argentina con la primera dosis de la inmunización contra la Covid 19 y, por primera vez, no hay ningún aglomerado urbano en situación de alarma sanitaria y epidemiológica.
Argentina llegó a los 40 millones de vacunas recibidas para inmunizar contra el coronavirus y, con ello, regresó la calma, a pesar del mantenimiento de las alertas.
En nuestro país ya se encuentran vacunados el 87% de los mayores de 50 años. Un logro del esquema de inmunización llevado a cabo por un gobierno que, sin embargo no baja la guardia.
Aún es muy elevada la cantidad de infectados, pero claramente se nota una tendencia en descenso.
Con la inscripción de los candidatos para las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) que se desarrollará en septiembre, la política comienza a enfocarse en ese sentido.
El presidente Alberto Fernández llamó “a terminar con la cultura de los desencuentros y a superar las diferencias”, aseguró que la pandemia “poco a poco se va desvaneciendo” en el país gracias “al plan de vacunación, que ahora apunta a los jóvenes y luego lo hará con los niños y niñas”.
También expresó su deseo de que lo que sucedió como consecuencia del coronavirus “no sea en vano” y concluyan “las antinomias”.
Mientras, distintos referentes de Juntos por el Cambio salieron a distanciarse de lo que fue el gobierno de Mauricio Macri.
Entre ellos, el exministro Adolfo Rubinstein quien dijo que durante la gestión de Cambiemos “la salud no fue prioritaria”, y la referente del GEN, Margarita Stolbizer, afirmó que la pelea interna “la ganaron los moderados”.
Para Ricardo Alfonsín, la UCR actual “no tiene nada que ver” con el radicalismo histórico. El embajador argentino en España calificó de “superficial” y “electoralista” las posiciones que transmiten sus referentes respecto a las cuestiones que afectan a la sociedad en su conjunto.
Por otra parte, la candidata a Diputada Nacional del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, afirmó que: “El problema lo tiene Cambiemos, que no para de cambiar de nombre y domicilio”.
La vicepresidenta Cristina Kirchner elogió la respuesta de la senadora oficialista Sapag al senador opositor, Martín Lousteau.
El legislador había comparado los 30.000 desaparecidos con los fallecimientos por coronavirus y la senadora del Frente de Todos, le replicó que “no es lo mismo organizar campos de concentración que construir y equipar hospitales”.
“No es lo mismo porque los 30 mil fueron asesinados y nuestros 100 mil son fallecidos a pesar de las atenciones que el Estado brindó para cuidarlos, pero sus cuerpos no resistieron”, sostuvo la senadora, y agregó que “no es lo mismo organizar campos de concentración para aniquilarlos a construir y equipar hospitales”.
Sapag consideró, también en respuesta a Lousteau, que “no es lo mismo aviones tirando jóvenes al mundo que aviones buscando millones de vacunas en el mundo”.
También el presidente Alberto Fernández, ya con discurso de campaña dijo que “la diferencia” de la administración del Frente de Todos con la oposición” es que “ellos piensan en una Argentina en la que sobran 20 millones de argentinos”, y el Gobierno nacional y el proyecto que comenzó el 25 de mayo de 2003 con Néstor Kirchner cree en un país “donde estemos todos”.
En esa línea, apuntó al anterior gobierno de Mauricio Macri, pero también al de la exgobernadora, María Eugenia Vidal, en la provincia de Buenos Aires.
“Cuando llegaron ellos nos hicieron creer que el Estado estaba de más” y “cerraron escuelas y endeudaron a la Argentina”, y hoy desde Juntos por el Cambio le dicen a su Gobierno “cómo gobernar”.
El jefe de Estado marcó, en ese sentido, la importancia que tiene que “el Estado esté presente”, tal como lo demostró la pandemia de coronavirus, en la que “ningún argentino se quedó sin atención y sin una cama”, así como tampoco “sin asistencia”.
Las campañas proselitistas comienzan. Primero las PASO en septiembre luego la elección en noviembre.
Referentes del oficialismo pidieron a los votantes que “recuerden” la gestión del expresidente y la comparen con la tarea de Alberto Fernández a la hora de votar.
“No solo es un frente que tuvo que ver con un triunfo electoral, sino que tiene una capacidad de gobierno que, por ejemplo, nos permitió transitar esta pandemia”, subrayó un funcionario oficialista de la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, la presidenta de AySA, Malena Galmarini, consideró que los ciudadanos deben recordar a la hora de ir a las urnas “cómo fue el gobierno” de Macri y compararlo con la tarea que lleva a cabo el Presidente, dijo la esposa del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa.
Galmarini recordó que el oficialismo ganó en las últimas elecciones presidenciales y, a los tres meses de haber asumido, debió afrontar la pandemia, que condicionó la gestión.
“Teníamos un montón de propuestas, algunas todavía nos quedan por cumplir porque fue muy difícil afrontar una pandemia con el sistema de salud destruido. Así y todo debimos afrontar la situación. Por eso asombra la naturalidad con la que la oposición nos da consejos. Degradan la salud, dejaron vencer vacunas y permitieron que entrara el sarampión al país”, apuntó la funcionaria
De todos modos agregó que para la campaña “no alcanza con recordar lo mal que hicieron las cosas” durante la administración de Cambiemos sino que también debe “ponerse sobre la mesa las 2 mil obras que estamos preparando en todo el país, sin distinción”.
La cuenta regresiva ha comenzado. La Argentina ingresó en modo electoral y, desde ahora hasta las elecciones, todo estará teñido de política. Y eso, en un país que ha sufrido tanto, por las dictaduras militares, no es poca cosa.